ETIOPÍA

Mapa/Bandera de Etiopía

Localización

 

Etiopía es un país situado en el Cuerno de África, al este del continente. Tiene fronteras con Eritrea, Djibouti y Somalia por el este, limita con Kenia por el sur y con Sudán del Sur y Sudán por el oeste. No tiene acceso al mar, lo que limita sus posibilidades económicas. La ciudad de Gondar, donde se implementa el proyecto que nos ocupa, se encuentra al norte de Etiopía.

Mapa de Etiopía

Datos demográficos

 

La población de Etiopía en 2018 llegó a los 109,2 millones de habitantes, según el Banco Mundial, mientras en 2019 se situaba en 112 millones. El rápido crecimiento demográfico de Etiopía está provocando una presión creciente sobre los recursos de la tierra, expandiendo la degradación ambiental y contribuyendo a la escasez de alimentos. Con más del 40% de la población menor de 15 años y una tasa de fecundidad de 4,1 hijos por mujer, (dato que aumenta considerablemente en las zonas rurales, como es el caso de Gondar), Etiopía necesita satisfacer sus necesidades de planificación familiar, para lograr un crecimiento demográfico sostenible en las próximas décadas. 

Etiopía es un país predominantemente agrícola, más del 80% de la población vive en zonas rurales y depende de la agricultura, por lo que es muy vulnerable ante las sequías que se producen de forma cíclica. Actualmente, Etiopía, aumenta su población un 2,6% cada año. La tasa de natalidad ha ido disminuyendo desde el año 2008, al igual que la mortalidad, lo que da lugar al crecimiento demográfico señalado. El retraso en la edad del matrimonio y la creciente proporción de mujeres que permanecen solteras han contribuido a la reducción de la fecundidad. Si bien el uso de métodos anticonceptivos modernos, entre las mujeres casadas, ha aumentado significativamente, del 6% en 2000 al 27% en 2012, la tasa general sigue siendo bastante baja. Este aspecto está muy relacionado con el nivel cultural y económico general de la población, y con el escaso acceso a la educación por parte de las mujeres. 

Mujeres de los poblados de Gondar, (Etiopía)

Situación de pobreza

 

La situación de la infancia en Etiopía es especialmente preocupante. Unos 36 millones de niñas/os viven en la pobreza, de un total de 41 millones. La infancia tiene más probabilidades de sufrir pobreza, con las consecuencias que esto tiene para su desarrollo. En Etiopía existe un incumplimiento generalizado de la Convención de Derechos del Niño, pese a que se ha avanzado en algunos aspectos. El 88% de menores vive en zonas rurales sin acceso a al menos 3 de las siguientes condiciones:

  • Nutrición adecuada
  • Servicios de salud
  • Educación
  • Vivienda adecuada

Desde 1997, la escolarización es obligatoria de los 7 a los 16 años. Sin embargo, la escuela no es gratuita y hace falta añadir a las tasas de escolarización los gastos relacionados con la compra de materiales y uniformes. La educación es demasiado cara para las familias, por lo que muchas no acceden a ella, sólo el 31% de niñas y niños se matricularon en educación secundaria en el año 2015. Además, las clases están saturadas (entre 50 y 60 alumnos/as), dificultando un aprendizaje adecuado. La tasa de alfabetización en las personas de más de 15 años solo era del 49% en 2015. 

La pobreza de las familias, provoca que el trabajo infantil esté a la orden del día, los niños trabajan en los campos y las niñas en el mercado, en casa o el servicio doméstico, por lo que no acuden a la escuela. También existe una desigualdad de género y se prioriza la escolarización de los varones. Además, hay una gran cantidad de menores viviendo en las calles de las ciudades, donde son captadas/os para ejercer la prostitución y para el menudeo de drogas. Están expuestas/os al consumo de sustancias y a las agresiones sexuales, especialmente las niñas, repercutiendo en su salud física y psicológica e impidiendo el desempeño de una profesión en la edad adulta. También afecta a la incidencia de embarazos en edades jóvenes, por falta de conocimientos sobre planificación familiar y por la adscripción a los roles tradicionales que, sin una educación igualitaria, tenderán a mantenerse.

Poblado de Gondar

Existen importantes problemas de salud relacionados con la malaria, el VIH y la tuberculosis, que se ven agravados por la desnutrición severa y la falta de acceso a agua limpia y saneamiento. La desnutrición tiene un impacto negativo en el sistema inmunológico, lo que hace a las/os niñas/os que la padecen, mucho más vulnerables ante otras enfermedades.

Las niñas y adolescentes sufren además la mutilación genital femenina, practicada a un 65,2% de mujeres de entre 15 y 49 años (datos de 2018). Pese a estar prohibida, sigue practicándose y podría disminuirse con educación igualitaria, información y seguimientos ginecológicos.

Tasas de mortalidad

 

La mortalidad en general y en concreto, las mortalidades neonatal, infantil y materna, han disminuido en la última década, no obstante, siguen siendo muy elevadas. La tasa de mortalidad neonatal, (número de neonatas/os que mueren antes de cumplir los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidas/os vivos, en un año determinado), se ha reducido hasta la mitad desde 1990, donde la tasa era de 59,4 hasta 2018, donde se sitúa en 28,1. Sin embargo, nos encontramos con una tasa de muertes neonatales muy elevada, comparada con la de España, que en 1990 se situaba en 4,9 y actualmente en 1,7. A nivel mundial, Etiopía se encuentra en el puesto número 23 en cuanto a mortalidad neonatal, mientras España está en el 179, de un total de 193 países considerados. 

Niño nacido en Mulu Maternity Center, (Gondar)

La tasa de mortalidad infantil, (abarca el primer año de vida, por cada 1.000 nacidas/os vivas/os), aumenta hasta casi duplicar los de la mortalidad neonatal. En el año 2018 se sitúan en 55,2 muertes, mientras que en España, esta cifra es de 3,1. Estos datos dan una idea de la necesidad de ampliar los cuidados perinatales y del primer año de vida. No obstante, hay que valorar el pronunciado descenso que ha tenido esta tasa, a lo largo de las últimas décadas, pues, en el año 1970 se situaba en 243,7, casi quintuplicando los datos del año 2018.  

Las muertes infantiles se deben a enfermedades que son evitables, como la neumonía, la malaria, el sarampión o la diarrea. Además, la desnutrición sigue siendo la causa principal de muerte infantil en el 54% de los casos.

Primera niña nacida en Mulu Maternity Center

En relación a la mortalidad materna, (la muerte de una mujer durante el embarazo, o dentro de los 42 días inmediatamente posteriores a haber culminado el mismo, excluye causas accidentales no relacionadas, por cada 100.000 nacidas/os vivas/os), a nivel mundial, en el año 2017 Etiopía se situaba en el puesto número 25, mientras España estaba en el 176, de un total de 185 países considerados. Para ese año, la tasa de mortalidad materna etíope era de 401, mientras que España, presentaba una centésima parte de esa cifra, con 4 muertes maternas por cada 100.000 nacidas/os vivas/os.

Los datos, indican que la mayor parte de estas muertes se producen después del parto (un 61%), mientras que el resto de las muertes se producen durante el embarazo o en el proceso del parto. Las principales causas directas de mortalidad materna son: el sangrado severo o hemorragia, la infección o sepsis, los abortos inseguros, la preeclampsia, la hipertensión y el parto obstruido. Un adecuado seguimiento del embarazo, una atención profesional especializada durante el parto, las visitas médicas y cuidados a las mujeres después del parto, pueden reducir sustancialmente todas estas causas, y por tanto el número de casos de muertes maternas.

Mujer que dió a luz en Mulu Maternity Center

La mortalidad neonatal, infantil y materna en Etiopía, pese a los descensos de los últimos años, siguen siendo alarmantemente altas y, sobre todo, evitables, con el adecuado seguimiento médico del embarazo, parto y posparto. En las zonas rurales de Etiopía, este problema se agrava, porque las mujeres dan a luz frecuentemente, en hogares donde no cuentan con agua corriente, ni la higiene adecuada, siendo auxiliadas y acompañadas por su familia. o por matronas tradicionales, sin haber seguido controles a lo largo del embarazo; por lo que las enfermedades y mortalidad materna y neonatal de dichas zonas, son más elevadas que la media, ya que, en esas condiciones no es posible detectar patologías durante el embarazo. Los poblados de los alrededores de Gondar, se encuentran entre este tipo de territorios rurales, sin servicios públicos, lo que justifica la elección del emplazamiento de la Maternidad, y la importancia para esta zona, de contar con el seguimiento y los cuidados que se proporcionan a las mujeres y sus familias

Castillo de Gondar

 

GONDAR

 

Atención al embarazo, parto y posparto

 

Los controles prenatales, la atención especializada al parto y la atención posparto, pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte, pues permiten detectar patologías, durante y después del embarazo, así como tomar las medidas urgentes necesarias en el momento del parto.

Gondar tiene una población de 323.900 habitantes (2015). Podríamos compararlo, a nivel de población, con Córdoba, que tiene 325.701 habitantes (2019). A la ciudad de Córdoba, le corresponden 4 hospitales públicos, uno de ellos, específicamente dedicado al área materno infantil. Además, en el área comarcal de la provincia, existen otros 5 hospitales, que atienden a la población rural. Si tenemos en cuenta, la diferencia entre la tasa de fertilidad española (1,34 hijos por mujer en 2017) y etíope, (4,35 hijos por mujer en 2017), el número de hospitales dedicados a atender la maternidad, debería ser incluso mayor en Gondar. Sin embargo, en esta ciudad sólo hay dos hospitales y solamente en uno de ellos se atiende el embarazo y el parto. Si a esta escasez de recursos, le sumamos las dificultades de transporte, las deficiencias de las carreteras y la falta de medios económicos de las familias, vemos que la gran mayoría de las mujeres, dan a luz en pésimas condiciones, sin haber tenido un seguimiento previo en el que poder identificar posibles anomalías o patologías. Por ello, son absolutamente necesarios los servicios que se ofrecen en Mulu Maternity Center, para atender a las mujeres que no pueden desplazarse hasta el lejano hospital

Durante los primeros momentos en que la Asociación inició su andadura, se realizó un diagnóstico del territorio, que evidenció, la precaria asistencia sanitaria que reciben las mujeres de Gondar durante el embarazo, el parto y el posparto o puerperio. Las principales conclusiones del diagnóstico fueron: 

  • La alta mortalidad de las mujeres gestantes y de los niños menores de un año de Gondar, ha alarmado a las entidades públicas y privadas de la zona, por superar la media de los países de África, ya de por sí, bastante elevada. Lo que ha facilitado la creación de convenios con el Hospital Universitario de Gondar, para proveer de profesionales a la Maternidad de manera estable.
  • La principal causa de muerte, de la mujer embarazada, son las hemorragias intensas en el período del puerperio, (42 días después del parto).
  • La mayoría de los fallecimientos de recién nacidos, se producen en el hogar durante las primeras 24 horas.
  • La mayoría de las muertes maternas y de recién nacidos, son evitables.