Es imprescindible la adquisición de un generador para el Centro de Especialidades Policlínico de Gondar y así, poder poner en funcionamiento los equipos necesarios del quirófano y la UCI.
Ciudad de Gondar, (Etiopía)
El Hospital Universitario de Gondar, se encuentra en una zona de captación de 5 millones de habitantes, es el único hospital en 100 km y dispone de 400 camas. El servicio está saturado, impidiendo que todos los pacientes, que así lo requieran, puedan ser tratados. Por este motivo, es tan necesario optimizar todos los recursos y equipos disponibles en el Centro Policlínico. A través de la estabilización de la corriente eléctrica, podrían realizarse intervenciones quirúrgicas y ponerse en funcionamiento el resto de los equipos, que forman parte de la dotación del Policlínico.
Con el generador, se conseguiría que todo el equipamiento pueda estar operativo, de forma continua y sin depender de bajadas de tensión. Ampliando la cobertura sanitaria gratuita, proporcionada por el centro Policlínico.
Habitación de pacientes (Policlínico)
«Mensajeros de la Paz», firmó un convenio de colaboración conAYME, («Ayudamos a Mamá en Etiopia»), el 25 de noviembre de 2019, involucrándose en los proyectos que ésta organización gestiona en el país, especialmente enMulu Maternity Center (M.M.C.), por su importancia.
En febrero de 2022, después de 3 años sin podervisitar M.M.C.(debido a la pandemia global), «Mensajeros de la Paz», pudo apreciar queMMC necesita todavía mucha ayuda: reformas y mantenimiento de instalaciones, así como más salas de atención, debido a la masificación del centro, ya que cada vez se atienden a más mujeres y niños. Sin embargo, lo más llamativo, fue la visita al Centro de Especialidades de Gondar, (POLICLÍNICO).
Mulu Maternity Center
El Centro, ubicado a pocos kilómetros denuestra Maternidady que, entre las especialidades médicas que realiza, se encuentra la obstetricia. Este Centro de Especialidades, de la ciudad de Gondar, se encuentra en lamentables condiciones tanto estructurales, como materiales y sanitarias.
Lo que más preocupa al personal sanitario, son los cortes de luz constantes, que hacen que las operaciones no se puedan llevar a cabo. El resto de especialidades, tampoco logran trabajar en correctas condiciones, ya que, los medicamentos y demás sistemas, (aparatología), necesitan una luz constante, para poder realizar una buena asistencia sanitaria.
Este problema de abastecimiento energético, es especialmente relevante en la puesta en marcha del quirófano, pero es extensible a otros equipos del Centro, inutilizados hasta el momento por falta de medios.
Sala de partos (Policlínico)
El Centro de Especialidades Policlínico de Gondar, aunque se encuentra en funcionamiento, carece de un generador para poder poner en marcha los equipos del quirófano, la UCI y demás estancias.
Se necesita una corriente eléctrica, continua y estable,que garantice el suministro, debido a los frecuentes cortes de luz, en el sistema eléctrico. Ésto proporcionará estabilidad a todos los equipos necesarios: ordenadores, frigoríficos de muestras, luz, máquinas esterilizadoras de material quirúrgico, ecógrafos, etc. Aumentando así, el número de personas que se beneficien de una asistencia sanitaria.
Sala de usos múltiples
El acondicionamiento y la apertura del quirófano del Hospital Policlínicoya se ha conseguido, puesto que dispone de la mayoría del equipamiento necesario y del personal médico para las intervenciones, pero falta el suministro eléctrico, que es vital para el funcionamiento de los aparatos y la iluminación en general.
Adicionalmente, al tener todos los sistemas disponibles, será posible comenzar con los programas formativos al personal médico especialista, así como empezar a utilizar el quirófano, sin peligro de que se pueda producir una bajada de tensión durante una intervención.
También habría que apoyar en el acondicionamiento y mantenimiento del edificio del Policlínico, de una sala de vacunación, pediatría, laboratorio y consultas adicionales a las ya existentes.
Prácticas en el Policlínico
La puesta en marcha del quirófano, puede aumentar el número de personas que se beneficien de la asistencia sanitaria en el Centro Policlínico, por dos motivos principales:
Se evita tener que trasladar al Hospital Universitario de Gondar, las cirugías que se pueden realizar en el Centro Policlínico.
Permite hacer pruebas diagnósticas a los pacientes, prestar el tratamiento y el seguimiento, en el mismo Centro, pudiendo acceder a todas las especialidades del Centro Médico.
A efectos prácticos de seguimiento del proyecto, también se espera un ascenso en las cifras reportadas mensualmente, del número de personas tratadas por el personal sanitario que trabaja en el Centro Materno, ya que más especialistas se beneficiarán de los programas formativos, ampliando la plantilla del personal disponible.
Sala de triaje
La ciudad de Gondar, donde se implementa el proyecto, se encuentra al norte de Etiopía, un país predominantemente agrícola, muy vulnerable a las sequías. La pobreza de las familias, provoca que el trabajo infantil esté a la orden del día, los niños trabajan en los campos y las niñas en casa o el servicio doméstico, por lo que no acuden a la escuela. También existe una desigualdad de género y se prioriza la escolarización de los varones.
En Etiopía existen importantes problemas de salud, relacionados con la malaria, el VIH y la tuberculosis, que se ven agravados por la desnutrición severa, la falta de acceso a agua limpia y la sanidad. Las niñas y adolescentes, además, sufren la mutilación genital; pese a estar prohibida, sigue practicándose. Una práctica que podría disminuir con la educación igualitaria.
El vídeo explica cómo y por qué nacieron AYME y Mulu Maternity Center